Comments on FOSS and Public Administration in Costa Rica Report

As part of the FOSS and SMMEs project we have funded in Costa Rica, we commissioned a report on the above subject which was implemented by the local counterpart, the National University of Costa Rica. The latest version of the report is here (in Spanish of course!):  CR-FOSS- PA-report-2012-09-06 .

Here are my comments (in Spanish too!)

  1. El reporte está muy bueno y creo que la investigación que se ha hecho sobre las inversiones en TICs así como las encuestas y los estudios de caso son excelentes. Como mencioné en una reunión con el equipo que hizo este trabajo en Julio, creo que este tipo de investigación no se ha hecho con mucha frecuencia en la región o incluso a nivel global y por lo mismo sería ideal para el PNUD al menos documentarla y ´exportarla´ a otros países que afrontan retos similares. Hace falta en este campo investigaciones de este tipo que estén basadas mas en evidencia que en principios abstractos. Al fin y al cabo las administraciones públicas deben ser pragmáticas al respecto y necesitan este tipo de evidencia para tomar decisiones informadas, etc. En este contexto los capítulos 3 y 4 son muy buenos y son los mas innovadores. Creo sin embargo que la presentación de los mismos (en cuanto formato) se puede mejorar aún más. Ver mas abajo para algunas sugerencias al respecto.
  1. Como te mencioné anteriormente, la introducción que has escrito es un excelente abre bocas a un tema que podría ser visto como algo meramente técnico. La misma sin duda hará que muchos de los lectores que se podrían beneficiar del reporte lo lena y consuman con mayor interés y atención. Yo cambiaría un par de cosas (te envió track changes); e igual vamos a añadiría la perspectiva del PNUD sobre el tema – la cual voy a escribir

 

  1. Desde mi perspectiva, hay tres niveles para llevar este mensaje a las administraciones públicas con reportes como este. Son a saber: 1) nivel político y de políticas públicas; 2) nivel gerencial y administrativo; y 3) nivel tecnológico. En nuestra reunión en San José el mes pasado conversamos un rato sobre esto pero solo distinguimos dos niveles (1 y 3) y acordamos que el reporte no se centraría en el nivel 1. Pero creo que no vimos mas de cerca el tema de diferenciar entre el manejo, la gestión y la administración de TICs y su implementación directa en las actividades del sector público. Y creo que esta diferenciación introduce una dimensión adicional la cual debemos tener en cuenta sobretodo si decimos que el reporte ´está principalmente dirigido a los responsables de los departamentos TIC en las instituciones de la administración pública
  1. En mi experiencia en varios países, y en la misma Costa Rica, los gerentes TICs no nos necesariamente técnicos ni en muchos casos manejan el tema tecnológico en forma adecuada. Esto por varias razones una de las cuales es el hecho de que deben ser ante todo gerentes y gestores. Ese es por ejemplo el caso de CCSS. En este contexto, creo que el reporte debería tener en cuenta esta sutil diferencia. Y desde este mismo punto de vista creo que el capítulo 5 se ha quedado un poco corto así como partes del capítulo 2.
  1. Los gestores y/o directores de TICs en el sector público son quienes tendrían que presentar a sus supervisores y demás altos rangos el business case para implementar y/migrar sistemas de TICs a plataformas abiertas o software libre. Y para hacer esto necesitarían que este estudio les diera algunas o muchas de las herramientas para hacer tal cosa. Sin embargo, tal como yo leo el capítulo 5, lo que encuentro allí es una lista de aplicaciones de software libre que me ayudarían como gestor de TIC a migrar de una plataforma privativa a una solución de SL. Y esto a pesar de que hemos dicho desde el mismísimo comienzo que ´un planteamiento fundamental de este reporte es el hecho que el software libre no debe ser favorecido a expensas del software propietario.´ Este capítulo parece haber olvidado este planteamiento. El tema es, por ejemplo, como puede un gestor de TICs decidir que aplicaciones son las que se quedan y cuales son las que en realidad tienen que ser reemplazadas? Cuales son los criterios? Que implica esto para la gestión (business processes) del la unidad y de la misma entidad pública? Cual sería el impacto el los recursos humanos de la entidad? Etc.
  1. En este punto, sería bueno introducir tres niveles que los gestores de TIC tendrían y de hecho tiene que considerar para cualquier cambio en su procesos internos de selección, implementación y manejo de TICs. Estos son: 1) cambio en la gestión y gestión del cambio; 2) recursos humanos existentes (y faltantes); y 3) identificación y selección de plataformas alternativas (costos, usability, etc.) (no menciono aquí el impacto en la provisión de servicios públicos si es que la entidad los provee, etc).
  1. Desde esta perspectiva, la lista de aplicativos que aparece en este capítulo es pues necesaria pero no suficiente para poder proponer e implementar SL en el sector público. Faltan a mi parecer lo que yo llamaría los aspectos de gestión y de recursos humanos que deben ser tenidos en cuanta para poder implementar exitosamente soluciones de SL en el sector público. Y aquí, creo que la experiencia de la Contraloría y de algunos de los gobiernos locales reseñados en el reporte son esenciales si se presentan desde ese puntos de vista un tanto más amplio. Creo que el material para este tema está de hecho ahí en el reporte pero no se ha presentado en esta forma.
  1. Relacionado con lo anterior, sería ideal también presentar los aplicativos de software libre desde la perspectiva del problema que resuelven. Por ejemplo, los gestores de TICs requieren soluciones para manejo de inventarios de maquinas y de otros equipos en la entidad, manejo de recursos humanos, programas de contabilidad, manejo de documentos en línea, etc. De nuevo, creo que la sección sobre la contraloría hace esto bien. Así mismo, y siendo consistente con el ´planteamiento fundamental´ habría que presentar que aplicativos privativos no tienen un equivalente en SL o si existen, no pueden competir con el que se usa en la actualidad.
  1. En resumen, me queda claro que este capítulo no representa la recomendaciones adecuadas que podrían ayudar a un gestor de TICs a considerar seriamente y con bases sólidas el uso del SL en su entidad o institución.
  1. Volviendo ahora al capítulo 2, creo que el mismo está un poco desubicado dentro de la estructura del reporte. El capítulo, que dicho de paso es solo un tanto mas extenso que la introducción, tiene tres secciones implícitas: 1) definición del software libre; 2) los ¨beneficios¨ potenciales del mismo; y 3) el marco regulatorio en relación con este tema en Costa Rica. En primer lugar los beneficios que se mencionan aquí no parecen estar relacionados con los que se mencionaron en el aparte 1.2 de la introducción. Segundo, se confunde estándares abiertos con software libre en la parte de interoperabilidad (la cual además se repite en el capítulo 5). La interoperabilidad precisamente permite que software privativo pueda hablar con otras plataforma ya sean privativas o libres y para hacer esto puede usar estándares abiertos (pero no tiene porque hacerlo así). Tercero, se introduce el concepto de neutralidad tecnológica que de hecho ha sido usado por las compañías que proveen software privativo para impedir que se haga uso del software libre. Este concepto tienes varias acepciones (ver http://es.wikipedia.org/wiki/Neutralidad_tecnol%C3%B3gica) que se deberían presentar aquí para evitar malentendidos. Y en este sentido se debería mover la parte de políticas públicas (párrafos 4 en adelante de esta sección) a la sección 2.6
  1. En este contexto, creo que aún nos falta estructurar la parte introductoria del reporte un tanto más. Si bien la nueva introducción ha llenado un hueco importante creo que sería necesario además recrear el capítulo dos el cual debería incluir
  • Objetivos del reporte (que ahora aparecen en 1.3)
  • Metodología utilizada (que por alguna razón aparece en el capítulo 3) incluyendo la metodología para la encuestas hechas
  • Contexto (que incluiría 2.6 y la definición y posibles beneficios del software libre incluyendo 1.2 )
  1. Las conclusiones del capitulo 3 deberían ser revisadas sobre todo la del penúltimo párrafo donde se hace un confuso argumento sobre la compra de hardware y software. El enfoque aquí esta esencialmente centrado puramente en los costos y por lo mismo se podría matizar con temas de capacitación, gestión administrativa y de cambio, y políticas específicas de las instituciones
  1. En el capitulo 4 se debería usar recuadros para los ejemplos de la CGR y San Ramón. Creo que estos ejemplos serían de gran interés por parte de los gestores de TICs quienes probablemente afrentan retos similares y están más interesados en el como y no tanto en le porque y para que. Dichos recuadros quizá podrían ser refinados con esto en mente.

Cheers, Raúl

Print Friendly, PDF & Email